-La inmediatez, la posibilidad de actualización permanente
-No estar limitada por el espacio, como sucede en el papel, o por el tiempo, como ocurre en la radio y la televisión
Lo primero es muy importante. Un medio digital debe estar permanentemente actualizado, lo que supone una exigencia muy grande para los profesionales. Las noticias deben contar lo más destacado que ha pasado y además lo último que ha sucedido. Algo puede ser muy importante pero con el paso de las horas quedará viejo en nuestro web. Medir ambas variables (importancia y actualidad) es una de las labores principales del ciberperiodista.
Además hay que ser rápido. Dar la noticia los primeros es básico porque es probable que si damos el primer golpe los lectores, infieles por naturaleza en Internet -para cambiar de un medio a otro basta hacer un click-, se enganchen a nuestro medio. Por eso en las redacciones digitales los profesionales están siempre pendientes de las agencias de noticias, de la radio, de la televisión, de lo que cuentan otros medios o incluso de la información que llega, por ejemplo a través de teléfonos móviles.

-Si es algo realmente importante podemos llamar la atención de todos los que visitan en ese momento nuestro web mediante un urgente, un aviso, normalmente en rojo, por arriba de la página. Si tenemos suscriptores de alertas de noticias a móvil podemos también en ese momento enviarles un mensaje de texto (sms) o con elementos multimedia (mms). Hay que ser particularmente cuidadoso con las alertas a móvil. El lector coge el periódico o pone la radio cuando le apetece. Pero cuando le mandamos un mensaje somos nosotros los que llamamos su atención: le estamos diciendo "eh, esto es importante". Le hacemos sacar el teléfono, consultarlo. No podemos saturarlo con tonterías porque se acabará dando de baja del servicio.
-Otra buena idea es enviar nuestras primicias a páginas donde se comparten noticias, tipo menéame, digg o freski (véase web 2.0).

-Además, si es relevante, habrá que buscarle acomodo en nuestra portada, el principal escaparate de nuestro web, al que nos referiremos en el post siguiente
El hecho de que no haya límite de espacio no quiere decir que el periodista deba escribir informaciones muy largas. De hecho los textos muy extensos no funcionan bien en Internet. El lector de la red es vago y disperso por naturaleza. Es mejor despiezar nuestras informaciones, construir noticias separadas con apoyos -llamados formatos web en Internet- tales como claves (los elementos esenciales de la noticia), protagonistas (principales personajes que intervienen), cronologías etc
Otra opción para facilitar la lectura de los textos es incluir negritas, resaltando las palabras clave de cada párrafo. Hay que saber usarlas, abusar de ellas es lo mismo que no poner ninguna. No todos los medios las utilizan.